Optimización de Elementos de Fijación con el Modelo TCO de Bossard
Las piezas C representan el 65-75% de las compras en la mayoría de las empresas industriales, lo que ofrece un gran potencial de ahorro. RAWAG, fabricante polaco de equipos para el transporte público, ha implementado esta estrategia con el apoyo de Bossard
El cliente: comprometido con la mejora continua
RAWAG, que forma parte del Grupo Bode desde 2014, es un fabricante líder de equipos para vagones de trenes en Polonia y Europa. Los productos de la empresa, como puertas y estanterías, se encuentran en trenes, autobuses y tranvías. Cada mes se utilizan en la producción más de 100 toneladas de láminas y perfiles de aluminio y hasta medio millón de elementos de fijación.
La empresa, que ha existido durante medio siglo, está creciendo a un ritmo muy dinámico, aplicando consistentemente los principios de gestión lean. La búsqueda constante de nuevas áreas de optimización también se ha extendido a los elementos de fijación, por lo que RAWAG se asoció con Bossard Polonia para colaborar. El punto de partida fue el modelo TCO (coste total de propiedad) para piezas C, que es la base de nuestra regla 15/85, también conocida como el modelo iceberg.
¿Qué es la regla 15/85?
El modelo TCO que usamos para fijaciones se basa en una herramienta desarrollada por el Instituto de Gestión Tecnológica de la Universidad de St Gallen y muestra que el coste total de gestionar las piezas C se asemeja a un iceberg simbólico:
Solo el 15% es el precio unitario real del producto en cuestión, el resto, o el 85%, es todo el ecosistema, que incluye, el diseño y desarrollo, adquisición, control de calidad, mantenimiento de inventario, ensamblaje y logística, entre otros. Este enfoque revela un gran potencial de optimización en los procesos industriales, muchas veces desaprovechado. Al entender y gestionar mejor estos costes ocultos, las empresas pueden mejorar significativamente su eficiencia operativa.
Descubre cómo RAWAG optimizó sus elementos de fijación aplicando el concepto de coste total de propiedad (TCO).
Análisis y optimización de productos, surtido y montaje
Al inicio de nuestra colaboración con Rawag, analizamos sus productos, líneas de montaje y surtido de más de 2,000 elementos de fijación en detalle, identificando hasta 700 posibilidades de optimización. Implementar estos cambios tendrá un impacto significativo no solo en su surtido (una reducción de hasta el 15%), sino también en la calidad, flexibilidad y costes generales de los procesos de ensamblaje.
Enfoque en la gestión Lean
Rawag gestiona su fábrica de acuerdo con los principios de la filosofía lean. SMED, Kaizen o 5S son solo algunas de las herramientas lean que su fuerza laboral, de 600 personas, utilizan diariamente. El responsable de Lean Management, Albert Łoza, adquirió su experiencia trabajando en Japón durante siete años en la empresa automotriz más grande del mundo, la cuna de la filosofía lean. Cada área del proceso de producción es importante, dice, y vale la pena observarla, incluso componentes aparentemente menores como tornillos o tuercas.
Rawag es un ejemplo de una empresa que ha crecido enormemente en un período de tiempo relativamente corto mediante acciones alineadas con la filosofía lean.
Logística inteligente para Piezas C
Cuando se busca eliminar desperdicios en el proceso de producción, la gestión de fijaciones no puede pasarse por alto. Por esta razón, estamos a punto de implementar el sistema SmartBin de Bossard, que mejorará la disponibilidad de piezas y optimizará el proceso de pedidos para Rawag. Esto funcionará automáticamente. SmartBin permite una mejor gestión de las piezas C en términos de control de stock, cambios en la demanda y artículos obsoletos.
El sistema SmartBin de Bossard se basa en el método kanban tradicional, pero completamente automatizado. Es parte de nuestra solución logística integral Smart Factory Logistics. Un ecosistema de cubetas equipadas con sensores de peso que están conectadas de forma inalámbrica a nuestra plataforma de cadena de suministro ARIMS, que completa y procesa los datos provenientes de la producción.
SmartBin: cómo funciona
El principio es simple. los sensores de peso en las cubetas SmartBin detectan cuando el nivel de stock alcanza un umbral crítico predefinido y envían automáticamente un pedido al sistema . El sistema procesa las solicitudes, las agrupa en pedidos y las envía al proveedor. Aunque normalmente el proveedor es Bossard, no es un requisito exclusivo, ya que también ofrecemos un servicio de consolidación de proveedores, lo que permite gestionar otras piezas C de la fábrica a través del sistema SmartBin.
¿Por qué vale la pena automatizar?
Automatizar la gestión de fijaciones ofrece múltiples ventajas. En primer lugar, ahorra tiempo para el departamento de compras, ya que el pedido de materiales faltantes se realiza prácticamente sin supervisión. Con un sistema debidamente configurado, los procesos se vuelven mucho más transparentes y la previsibilidad de la producción mucho mayor. Se pueden evitar así los tiempos de inactividad, que siempre tienen sus consecuencias.
La automatización del proceso de pedido también ahorra espacio en el almacén, ya que no es necesario almacenar cantidades excesivamente grandes, las piezas se solicitan y entregan justo cuando se necesitan, y su distribución en estanterías especiales cerca de las estaciones de montaje mejora la disponibilidad y ahorra tiempo al equipo.
Gracias a la aplicación móvil de ARIMS, los reponsables de producción tienen acceso en tiempo real a los niveles de stock, listas de pedidos, tiempos de entrega, etc., desde cualquier ubicación dentro o fuera de la fábrica. En base a los datos del sistema, también es posible planificar la producción futura de manera más efectiva.
Beneficios esperados de las soluciones de Bossard en RAWAG